En Gestlife® somos ante todo un bufete de abogados por lo que conocemos la legislación colombiana sobre gestación subrogada. Y es que, en Colombia no existe una ley explicita de gestación subrogada, eso quiere decir que no estás incurriendo en ningún delito. Esto es algo que has de tener muy en cuenta si finalmente escoges participar en un programa de gestación subrogada.
Una vez ha nacido el bebé, se procede a un proceso de impugnación de la maternidad de la gestante, dado que queda acreditado que el bebé tiene vínculo genético con el padre comitente, y por el contrario no tiene vínculo alguno con la Gestante. El tribunal desvincula definitivamente a la madre gestante del bebé, mediante sentencia judicial.
En la legislatura del año 2022-2023 en Colombia se radicaron dos proyectos de ley que pretendían regular el tema. Los proyectos de ley propuestos fueron el P.L 334-2023C radicada por el representante a la cámara Alejandro Ocampo Giraldo y el P.L. 345 de 2023C radicada por el ministro de justicia y del derecho el señor Néstor Iván Osuna Patiño.
Bajo la normatividad colombiana, las leyes que deben regir la maternidad subrogada se deben tramitar como leyes estatutarias, las cuales tienen un procedimiento especial dentro del Congreso de la República.
A fecha de hoy no se ha presentado otro proyecto de ley que pretenda regular la maternidad subrogada en Colombia y por entrevistas realizadas al Ministro de Justicia y del Derecho no será presentado por lo pronto debido a la compleja agenda legislativa.
Por lo anterior expuesto se desmiente la información que serán cerrados los procesos de maternidad subrogada en Colombia a partir de septiembre del 2023, y así mismo se comparten los enlaces donde podrán verificar que los dos proyectos de ley han sido debidamente archivados.
ADVERTENCIA LEGAL: Evidentemente, no podemos garantizar que existan nuevos proyectos de ley en el futuro, a favor o en contra de la gestación subrogada, algo que puede suceder en todos los países. No obstante, ninguna nueva ley puede ser aplicada con efecto retroactivo, por lo que, cuando hay un cambio normativo, se respetan los procesos en curso, tal como sucedió en los demás países donde hubo un cambio legislativo contrario a la Gestación subrogada: VIETNAM, LAOS, CAMBOYA, MÉXICO, RUSIA, NEPAL, o Tailandia.
En Colombia una vez ha nacido el bebé, se procede a un proceso de impugnación de la maternidad de la gestante, dado que queda acreditado que el bebé tiene vínculo genético con el padre comitente, y por el contrario no tiene vínculo alguno con la Gestante. El tribunal desvincula definitivamente a la madre gestante del bebé, mediante sentencia judicial. En un proceso de gestación subrogada todo esto queda reflejado por contrato antes de comenzar un programa. Gestlife® como bufete de abogados, entendemos que sea una de las preguntas más importantes para las dos partes.
A menudo este error de concepto viene debido a que el país de los padres de intención exige a una renuncia ante notario. Ello puede dar a entender que la gestante tiene alguna responsabilidad y es debido a que, en el país de los padres de intención, carece de ley al respecto, y en un intento de “adaptar” el caso a su legislación vigente, la asimila como una “adopción” por parte del segundo cónyuge, y en las adopciones hace falta la renuncia de la madre biológica. Por lo tanto, en Colombia la gestante no tiene responsabilidad alguna sobre el bebé.